domingo, 26 de octubre de 2008

ANTONIO CASTILLO " EL TIGRE DE LA NIETERA "



Conocido también como: El Tigre de La NieteraAntonio Castillo “El Tigre de La Nietera”, venía de participar por el premio Florentino de Diamante, al que concurrieron sólo ganadores de la versión Florentino de Oro, festival que se llevó a cabo en el Polideportivo de San Fernando de Apure, el 10 y 11 de diciembre de 2004. Manifestó que en esta ocasión el evento contó con una excelente organización y a su juicio, ganó el mejor. No tiene críticas sobre el veredicto, que en la versión de Diamante dio el triunfo a Argenis Salazar, con el joropo en tiempo de pajarillo, Vuelve el coplero agresivo, con la letra de su propia autoría y música del folklore, segundo para Carlos Guevara (Apure) y tercero para Carlos Alvarado (Barinas). Mientras que la versión Florentino de Oro, fue en el renglón masculino para Franklin Carpio, Orlando Amaundary, segundo lugar, tercer lugar para Hugo Villanueva; y en el renglón femenino, en la versión de Diamante hubo empaste entre Mariluz Castillo y Nubia González y el segundo lugar para Venezuela Fernández; la estatuilla de oro, fue para Mayra Tovar, segundo lugar para Yuraima Vásquez y tercero para Glenda Díaz. En contrapunteo ganó José Gregorio Romero “El Mandinga de la Copla”, segundo lugar para Eimer Escalona “El Pollo de Moroturo” y tercer lugar para Isnardo Goitía “El Coplero Goitía”. La mejor letra en la versión de oro fue para Vito Di Frisco y en la versión de diamante, para Andrés García “El Caicareño”. La mejor pareja de baile estuvo compuesta por Juan Carlos Ojeda y Yusmelys Rengifo (Apure) el segundo lugar fue para José Luis Zapata y Luliana Nieves y el tercer puesto para Antonio Pérez y María Alejandra López. Castillo manifestó que esta intervención es un acto más en su trayectoria artística, que comenzó hace más de 25 años, y que en la actualidad se siente fortalecido, con la reciente edición de un nuevo disco 22 éxitos de Antonio Castillo, que comprende un acople de temas conocidos y temas nuevos. Igualmente para el mes de marzo está prevista la salida de otro disco que grabó con el conjunto del maestro Eudes Alvarez, del que en febrero próximo le toca montar la voz. Dentro del amplio panorama que cubre hoy la canción llanera, Castillo, nacido en el mes de noviembre del año 1948 en San Miguel de Cunaviche, y radicado desde muy joven en la ciudad de Barinas, expresa que ese universo diverso que hoy concentra la música llanera, es una excelente demostración que la manifestación folklórica está creciendo. Y dentro de ese crecimiento hay los que divulgan el canto recio, el romántico y el pasaje sabanero. De él ha sido característico escuchar una timbrada voz recia, una de las más genuinas de la actualidad, sin dejar de aportar grandes éxitos en los aires del pasaje sabanero. “En este escenario que se vive en el momento no hay que discriminar a ninguno, cada quien nace para eso, para cantar lo que mejor le viene; el que nació para la música recia, debe ser recio, el que nació para cantar romántico debe seguir en lo suyo y así cada quien”, completa. Hace diez años Castillo, grabó con el barinés César Bernal, una versión de la Leyenda de Florentino y el Diablo, el conocido poema de Alberto Arvelo Torrealba, para el sello Divensa con el conjunto del maestro apureño Luis Rojas, donde aparece también una serie de contrapunteos entre ambos intérpretes, y además Castillo canta el premiado seis por derecho El campesino de oro, con letra de Guzmán Vásquez y música del folklore, con el que el ganó el festival El Campesino de Oro; y César Bernal, interpreta el joropo en tiempo de periquera Así canta un barinés, con letra de Silvio Meléndez y música del folklore. Fuente: Carlos San Diego

FRANCISCO MONTOYA



Conocido también como: El tigre de payaraLa Música llanera como manifestación folclórica venezolana representada por los llanos venezolanos formado por cinco estados (Apure, Barinas Guárico Cojedes y Portuguesa), ha tenido y tiene una serie de representantes artísticos oriundo de estas tierras que a través del difícil arte del canto llanero han dado lo mejor de su empeño para mantener en la vanguardia esta representación vernácula y autóctona que nos identifica como hijos de esta bella patria. Uno de esos defensores que desde su infancia a sentido y siente su tierra en la sangre, el alma y el corazón es José Francisco Montoya “el tigre de payara” como se le conoce artísticamente o el “sentimental del Llano” Este artista nativo de San Juan de Payara Municipio Pedro Camejo del estado Apure vino al mundo un 18 de Julio de 1943, para darle tanto a su tierra natal como a toda Venezuela el orgullo de ser un extraordinario cantante con un grito recio y bravío que lo identifica como un llanero de bastante envergadura y el cantante mas completo de su generación y de la actual; porque aparte de cantar es magnifico contrapunteador aprendiendo este complicado arte en los bailes de jobito como el mismo lo reseña enfrentándose verso a verso a cualquier coplero al pie del Arpa de media noche pa’l día, sobrándole condiciones artísticas porque no necesita cambiar el arpa de tono para interpretar cualquier tema. También es un destacado arpista y un experto coleador. José Francisco, desde su adolescencia aproximadamente los doce años de edad le ha gustado las parrandas llaneras sobretodo en su pueblo natal y en las áreas circunvecinas como lo es apure sequito, en la capital del Estado Apure como lo es San Fernando o en cualquier rincón del llano apureño donde el arpa, el cuatro y las maracas, asistiendo a ellas para entonar las coplas con bastante garganta y pulmón como todo un Florentino, acompañado por excelentes músicos de su época. Este interprete enlazó sobre el potro del verso el pasaje veguero o sabanero y el Joropo en la prima, triples y tenoretes del arpa, en las manos de un legendario músico y compositor de la región de Guachara con quien se inició a grabar profesionalmente como lo fue, es y seguirá siendo Ignacio Figueredo, conocido por muchos como el Indio Figueredo. Posteriormente siguió grabando con otros arpistas de reconocida calidad, entre ellos; Armando Guerrero y su grupo los copleros del Matiyure, Omar Moreno y su grupo sentimiento Apureño entre otros. Como defensor de la música llanera es un extraordinario interprete del Joropo en sus diferentes modalidades: Seis por derecho; Pajarillo; Zumba que Zumba; Carnaval, diamante, Gabán, éstas tres últimas modalidades creadas por el indio Figueredo y la modalidad de Quirpa dedicado a ese extraordinario músico como lo fue José Antonio Quirpa; Mamonal ; Cunavichero; entre otros. José Francisco durante su trayectoria artística ha grabado cantidades de temas en los que se pueden mencionar: Nostalgia Apureña del Barines Víctor Brizuela; Arbolito sombrío, Barrancas del matiyure de la inspiración de Marcos Moreno; Catorce cargas por la libertad del poeta Eduardo Hernández Guevara; los diamantes del Indio Figueredo; Mi llano en Abril y Mayo letra de Ramón Rattia y música de la llanura; Apure en un viaje, mi lamento, amor a la distancia éstas pertenecientes a Genaro Prieto; acompañados por el conjunto de Nerys Torrealba. Otras de su inspiración; entre ellas: Yo si soy el Papaupa; el moderno Florentino; Mi San Fernando; Tierra llanera; Mujer casada; la herencia del canoero; reaparición del caimán; el burro caminador; Caracas heroica; liras del Enamorado; Tu traición no tiene precio; El reverdecer de mi verso; el coplero sin rival entre otras acompañadas por Nery Torrealba; .Amor prohibido, Pajarillo de mi tierra acompañado por Omar Moreno y su conjunto sentimiento apureño Aparte de ello Montoya grabó algunos contrapunteo, entre ellos; “Coplas amargas “con el tambien cantante apureño Ramón Castillo, “Contrapunteo a lo macho” con el guariqueño Benito Romero y “entre Cojedes y Apure” con el “Pajarito del cerro” Rafael Masabe oriundo de la población del Baul Municipio Girardot del Estado Cojedes. Hay otros músicos que acompañaron a Montoya en otras grabaciones entre los que se pueden mencionar a Gustavo Sánchez del conjunto Jagüey nativo del Samán Estado Apure en los temas la tristeza del corral; canto a mi tierra; hay un baile en cunaviche; el caporal del hato; el pintor de mi pueblo, mi lindo pueblo, Me vine arrendando un potro; puente Maricela; Siganse parando firme; carta a Juan Farfan; Sabana Candelariera entre otras. Y su mas reciente trabajo discográfico titulado “el guiso de las Aves” donde pone una vez mas la calidad interpretativa en todas sus canciones; cucarachero araucano; novia fugada; Quinta parte del tigre de payara; tronco de guayabo seco; luna del meta; gratos recuerdos; pelastes la puñalada; mujer hipócrita; la catira de Loyola; guayabo de por vida; alto y bajos; Kirpa cunavichera; hay coleadas en mi pueblo; vaquerías y trece tres noventa y cinco, acompañado por el conjunto de Pedro Pérez. Hay que resaltar que Montoya a obtenido galardones muy importantes como lo es “El Florentino de Oro” en el Estado Apure en el año 1983 y muchos éxitos profesionales no solo en Apure su estado natal sino también en Maracay y todo el Estado aragua; Anzoategui; así como fuera de nuestras fronteras patrias como en Colombia en la zonas de Villavicencio; Casanera cuya capital Yopal y muy especialmente en Arauca donde a tenido grandes éxitos Este valuarte ha compartido escenarios con muchos cantantes entre ellos José Ali Nieves oriundo del Samán Estado Apure, Flavio Serrada el piriteño entre otros. En la presentación de este interprete que por primera vez hiciera en Barquisimeto Estado Lara el Domingo 18 de Julio del presente año en cual estuvo arribando a sus 61 años de edad en la Manga Juan Canelón el cual alternó con José li Nieve el pico de Oro, donde este humilde servidor quien le escribe tuvo la suerte de conocer personalmente a este destacado vocalista, que durante su intervención el tigre de Payara interpretó gran parte de sus éxitos y un contrapunteo entre “el pollo de Moroturo” Eliel Escalona nativo del estado Portuguesa; Rodolfo Sierra “el silbón de Apure “ nativo del Estado Apure, “el coplero de la miel” Luis Colmenares y “el tigre de Payara” José Francisco Montoya , estuvieron acompañados por “el diablo del Arpa” Armando Bentancourt oriundo de Sanare Municipio Autónomo Andrés Eloy Blanco del Estado Lara quien en la ejecución del arpa estuvo brillante, como al resto de los artistas que engalanaron la tarima del referido recinto artístico y del coleo en esa velada musical de ese día Domingo, como fueron Flavio Serrada, Cheo Silva entre otros. Sinceramente la calidad de Montoya ha sido reconocida no solamente en Venezuela sino también en Colombia donde es apreciado por su condiciones vocalisticas: El cantante Juan Farfan oriundo de la población de Arauca quien escribió un tema titulado “José Francisco Montoya” reflejando en el mismo la admiración por la calidad vocalista que este interprete tiene. Sin duda alguna esta leyenda viviente del pasaje y el Joropo llanero, apureño de pura cepa, es un digno ejemplo para la nueva generación que hoy se encuentran transitando los surcos de la música llanera, para beneplácito de todos los cantantes noveles Fuente: Profesor José Gregorio Colina Aldana

DON "JOSÉ ROMERO BELLO "


ARTICULO REALIZADO POR:José Argimiro Orta López


Después de finalizada la lucha por la independencia, los sobrevivientes vuelven a su lugar de origen donde habían dejado a sus familias y seres queridos para continuar así con los trabajos agrícolas y pecuarios, es de esta manera como llegan los pueblos y caseríos personas seguidoras de algunos jefes, que juntos lucharon por nuestra independencia. De esta manera se formaron las familias, y lógicamente los apellidos, que a través del tiempo han continuado y otros han desaparecido, por ejemplo: entre los apellidos que todavía persisten en Arichuna y, voy a referirme en esta ocasión
al apellido Bello. A principio de 1860, llega a Arichuna el apellido Belloque lo vamos encontrar con la llegada del General Jorge Antonio Bello. Abuelo de Serapio y Florencio Villasana, Florencio Bello, casase con Tomasa Orozco y tiene entre otros descendientes a: Maria Encarnación y Maria Tomasa ésta última, la madre de Rafael Ángel Bello quien fue director de música de la escuela “Juan Maximiliano Echenique” que funcionó en esta población (escuela de música).
Haciendo referencia: José Romero Bello, nace esta luminaria del folklore el día 28 de agosto de 1922 en Arichuna- Apure, hija de Narciso Romero y Librada Bello, sus primero estudios los realiza en la escuela para varones dirigidas por el bachiller Pedro Manuel Armas (ésta funcionó en la casa familiar donde hoy reside el Sr. Gardeano Torrealba), desde muy temprana edad comenzó a dar demostraciones por su inclinación por el arte musical nativista-arpa, cuatro, maracas y el canto sabanero, era frecuente verlo construir pequeñas guitarras de juguetes, tocar y cantar pasajes y joropos, para la época era la música predilecta. De esta forma, este niño pasa su infancia al lado de sus padre que le infunden amor, cariño, respeto, comportamiento y rectitud, su casa donde se crió fue a orillas del río, cuando tenía un momento de descanso de las faenas diarias tomaba su guitarra y sentándose bajo la sombra de un frondoso mamón a contemplar un bello atardecer y cantarle a la imaginación, por momentos dejaba de tocar y decía “SI YO FUERA EL REY DE LOS ARAGUATOS LOS MANDARÍA A CALLAR PORQUE NO ME DEJAN CANTAR NI PENSAR”, esto lo decía porque al otro lado del río las acostumbradas manadas de estos animales se juntaban al atardecer que con su ulular despedían las tardes arichuneras.

De este modo, este niño ve transcurrir el tiempo. Su papá que fue funcionario policial solía llevárselo(aún en pantalones cortos)para las fiesta que se hacían en caseríos, tales como Arichunita y otros, en la medida que transcurría el tiempo iba acentuándose en este apureño el interés por desarrollar sus cualidades artísticas-musicales, no desperdiciaba ocasiones y, no escatimaba esfuerzos para poner de manifiesto sus condiciones de vocalista, este baluarte de nuestra música se le conoce con el único nombre de José, contrapunteador de arpa, cuatro y maracas; al maestro Romero, como lo llamamos quienes le admiramos y somos sus seguidores, le tocó realizar duras faenas, arreador de bueyes trapicheros, sacador de tareas o lo que es lo mismo, cortar monte con machete y garabato, bonguero donde la mayoría de las veces manejaba(jalaba)(sic) una vara larga de madera de comprobada resistencia con una horqueta en uno de sus extremos, con el fin de apoyar la misma en el pecho del palanquero y así hacerle frente a las fuertes chorreras de los ríos por donde navegaba romero: Orinoco, Apure, Payara, Arauca entre otros; personas consultadas no han testimoniado que el personaje aludido también se desempeño como trabajador del llano, dicho de otra manera, faenero a caballo, labores no menos rústicas que las mencionadas arriba, no obstante la realización de tan agotadoras y largas jornadas de trabajo, José Romero nunca descuidó esa pasión por el canto vernáculo, de esta futura estrella de la canta criolla ve transcurrir el tiempo hasta que sus padres deciden hacer un viaje hasta Guayana en busca de nuevos horizontes, se establecen en pueblo llamado “Punta Brava” jurisdicción del hoy Municipio Cedeño, más abajo de Caicara del Orinoco-Estado Bolívar.
En la década de los años 30 regresa nuevamente la familia a Arichuna, para ese entonces José como se le llamaba era un apuesto joven de estatura alta, atlética, cuerpo robusto debido al trabajo, venía ya con deseos de superarse en el canto y la música. En cierta oportunidad que viera tocar el arpa al maestro Jesús Maria Flores, le dijo “Don Jesús, ¿podré algún día aprender a tocar? A lo que responde el maestro ¡Claro! Ninguno nació aprendío. Es ahí cuando le hace una exigencia al maestro Adalberto Chaparro “Maestro hágame un cuatro que yo le pago y usted me da el vuelto enseñándome las notas". Dice el maestro Chaparro: “yo tenia 25 años y el unos 16, yo fui quien le construyó el primer cuatro y le enseñé las primeras notas musicales, a partir de ese momento su amor crece hacia el canto, poesía y música". Era frecuente verlo al lado del Sr. Juan Enrique Oropeza (al que siempre admiró como su maestro) cuando llegaba a los bailes en compañía de Juan Enrique Oropeza (arpista), José Antonio Oropeza (alias tun tun el guitarrero) y Aurelio Echenique, se apostaba cerca del guitarrero quedándose embelesado al ver deslizar los dedos por el diapasón y no soportando el deseo de tocar decía al guitarrero “présteme el cuatro pa` echale un empujón, con eso usted descansa y hasta echa una zapateaíta” el cuatrista respondía: “es toito suyo, zumbele hasta que se canse”.
A veces echaba travesías por ríos, caños, lagunas y sabanas en compañía de sus padres así los acompañó por varios vecindarios de la ahora parroquia Foránea Peñalver. Siempre había la copla en sus labios para el sol abrasador y distancias que faltaban por recorrer, soltaba la siguiente copla:
Sabanas arichunera
Nunca las olvidaré
Sea jalando palanca
Te juro que volveré
A contemplar tus lagunas
Que vengo muerto de sed”.
Después de tantas aventuras llega la hora de abandonarse pueblo, y piensa: “lamento la retirada pero tengo que partir”.Dias después consigue pasaje para San Fernando de Apure pagando con ayudar al palanquero, era a principios de los años 40; EN San Fernando toca y canta al lado del maestro Ruperto Sánchez, quien lo hacia en los sitios denominados: Botellefon, El Verdum, entre otros. Era la época de Ángel Custodio Loyola quien daba los primeros pasos en el canto, esto lo entusiasma y decide salir de su patria chica; de su natal Apure, se fue al estado Yaracuy específicamente en San Felipe allí hizo algunas presentaciones en la emisora de radio “San Felipe”( posteriormente conocido como radio “Yaracuy”) en la referida estación radial se realizaba un programa en vivo de música llanera en el cual José Romero Bello hace su debut a través de un medio de comunicación radio eléctrico; durante la estadía de este llanero en tierras del Yurubí, ejerció la profesión de quiosquero (vendedor de periódicos). Luego se marcha a la ciudad de Calabozo donde es ayudante de camión con su tío Santiago Bello y se establece en la calle 7 con carrera 3, estando en el pueblo de Lazo Martí, conoció a Don Ricardo Acevedo de los Bancos de San Pedro, un excelente arpista el gusanillo de la música del llano no se quedaba quieto en la persona de este coloso del canto llanero incursionado en el mismo y así llega hasta Caracas, como hecho relevante debemos señalar que: José Romero Bello fue el primer interprete de la canta típica llanera que se presentó en televisión, en el programa criollo que tenia a talento vivo a Víctor Saume en Radio Caracas Televisión, espacio musical conocido como “el show de las 12”, fue descubierto el aludido maestro por la farándula nacional y al alcanzar el estrellato lo bautizan como: Coplero de Venezuela, El Catire Florentino, Maestro de Venezuela. Sus composiciones y éxitos que son muchísimos entre los que sobresalen: “El arpista de mi tierra”, “La garza mora”, “Corrio Fuentero”, Paralelo uno, "Boca Apure", "Muchachas de mis recuerdos", "Diario de mis amigos", "Llano cuando era llano", "Coleador de Cocorote", "Morichalito" "El Turpial", "Paso Apure", pero la otra cumbre del llanero de mi tierra es la leyenda del Florentino y el Diablo, autoría de Alberto Arvelo Torrealba (abogado de la Republica), el cual grabó en compañía del clarín de la llanura “Juan de los Santos Contreras” “El Carrao de Palmarito”.
Don José Romero Bello, nunca abandonó el arte por el cual nació y como demostración de lo que expongo aquí, tenía en la Avenida Pichincha de EL Rosal- Caracas- un negocio que fungía de escuela musical, por allí pasaron muchos de nuestros exponentes cantores: Reynaldo Armas, Rafael Matos, Argenis Sánchez, Andrés García “El caicareño”, Cristóbal Jiménez y, muchas figuras más de la canta nacional que pasaron por la “APUREÑA” denominado así el negocio ya en referencia. Nuestro "Florentino" estuvo casado en segundas nupcias con Rosita Barrero (cantante criolla con quien grabó “ los 10 mandamientos en contrapunteo”); de su primer enlace matrimonial lacio ese astro del arpa venezolana Joseíto Romero- hoy fallecido-así mismo sabemos de la existencia de un hermano paterno de nombre Ovidio Solano quien vive en la comunidad de “Boca Arichuna” de esta jurisdicción, José Romero Bello ensilló el potro de lo eterno y emprendió el viaje del no volver, este insigne caballero el día 18 de enero de 1998 en la ciudad de Caracas a los 66 años de edad.
ACRÓSTICO
Acuñó al recio cantor
Romero, el gran Florentino
Impulsó mucho al Folklore
Cabalgó por mil caminos
Hombre llanero, cabal, ágil contrapunteador
Un apureño genuino
Nada le envidió a un tenor.
Arpista y poeta fino, así fue
José Romero Bello y a quien acunó su tierra natal: Arichuna.

EDUARDO AROCHA


Eduardo Arocha

Eduardo Arocha, nace en Valencia, el 4 de Enero de 1960, desde muy pequeño vive en la ciudad de Guanare, donde recibió toda su formación académica y artística. Sus estudios primarios los realiza en el Colegio Coromoto de Elio Diez y la E.B. Juan Fernández de León.
Su preparación secundaria, en el Liceo Angulo Ariza y el Liceo Unda de Guanare, donde se gradúa como Bachiller en Ciencias. Profesional graduado en la Universidad Experimental Pedagógica Libertador en la Mención Educación Estética, Especialidad en Música.
Tiene la escolaridad de la Maestría en Gerencia de Sistemas Educativos en la Universidad Bicentenaria de Aragua y Magíster Scientiarum en la Mención Educación Ambiental en la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Vicerrectorado de Producción Agrícola.
Ha trabajado como profesor universitario en el IMPM-UPEL, en el Colegio Universitario Fermín Toro, en la UNEFA Núcleo Guanare y actualmente se desempeña como profesor contratado en Pre-Grado y Post-Grado la UNELLEZ Guanare en los subproyectos Educación Musical, Educación Musical y Artes Escénicas, Metodología de la Investigación, Introducción a las Artes, Cultura, Ecología y Educación Ambiental, Fundamentos de la Educación Ambiental y Especialidad Cultural en los Programas Educación Integral, Ingeniería de Recursos, Ingeniería de Producción Animal e Ingeniería de Producción Vegetal y Post-Grado de Educación Ambiental.
Se desempeña como empleado universitario en las funciones de Director del Orfeón Universitario de la UNELLEZ. Como músico ejecuta instrumentos populares como: el bajo, la guitarra, el mandolín, la bandola, el cuatro, el violín y las maracas.
Ha participado como músico de planta en diferentes festivales locales y nacionales de Venezuela tales como: Festival Nacional de la Voz Primaria, Festival Nacional de la Voz Liceísta, Festival Nacional de la Voz Magisterial, Festival Nacional de Cantos a la Virgen de Coromoto, Festival de la Canción Inédita de Papelón, Festival Nacional de la Voz Universitaria.
Como director: ha dirigido grupos musicales tales como: Grupo Proyección Docente, Grupo “Habenaria 400”, Estudiantina Bolivariana de Portuguesa, Estudiantina de “Eleoccidente”, Orfeón Universitario de la UNELLEZ, Coral del Colegio de Médicos del Estado Portuguesa, Coral de la Alcaldía de Papelón, Niños Cantores de Papelón.
Como arreglista: ha realizado arreglos orquestales para el Festival Nacional de Cantos Coromotanos, arreglos para coros infantiles y coros mixtos, jingles publicitarios. Como cantante ejecuta distintos géneros como: el bolero, el vals venezolano, la balada y la música llanera.
Como cantante y compositor ha ganado festivales nacionales e internacionales: Festival Nacional de Cantos de Empleados Universitarios, II Festival Nacional de la Mota de Oro, I Festival Nacional de Cantos Coromotanos, VI Festival Estadal de la Voz Magisterial, I Festival Internacional de Música llanera en San Martín y XII Festival el Jirara de Oro en Tame.
Como compositor tiene canciones de distintos géneros musicales tales como: pasajes llaneros, joropos, valses, merengues venezolanos, baladas, canciones infantiles.
Le han grabado artistas venezolanos locales, regionales, nacionales e internacionales tales como: Luís Silva, Scarlet Linares, Cheo Hernández Prisco, Rogelio Ortiz, Alejandro Arocha, José Ángel Carrillo, Ada Moreno, José Suárez, Javier Duque, Rommel Rodríguez, Alberto Díaz, José Román Pérez “ El gabán del Estero”, Luís Lozada Jr., Héctor Lima, Liliana Hernández, Orlando Gil, Yelitza Arévalo, Alirio Bonilla, Lucy Karina, Mariangel Rojas, Luís Miguel Villanueva, Marco Jiménez, Alfredo José, entre otros.
Cantantes colombianos tales como: Maria Angélica Lugo, Oscar Quintero y Jaime Cárdenas. Entre sus canciones mas famosas están: La Campechana, Tu eres el amor, Ruptura, Imagen de Villano, Muñequita de Jade, La más bonita, Revienta el Joropo, Mi pequeño regalo, A lo hecho pecho, Eres un Ángel bello, Me atrapó el amor, La chica de la ciudad, Tesoro del amor, No vale la pena, entre otras.
Como Organizador: Festival Nacional de la Voz Universitaria, Festival Estadal de la Voz Primaria, Presidente y Vicepresidente del Festival Internacional de Música Llanera “El Silbón”, Festival Estadal de la Voz Magisterial, Festival Nacional de la Voz Liceísta, entre otros.
Puntos de contacto para contrataciones o intercambio de opiniones Teléfonos: 0416-8574767 y 0414-5777614 E-mail: eduaro4@hotmail.com

FRANCISCO SANCHEZ " TALÉNTO BARINÉS "


Francisco Sánchez

Nace en Barinas el 11 de diciembre de 1980 sus padres José Francisco Sánchez y Flor Omaira Unda oriundos también del estado Barinas, desde muy temprana edad comienza a participar en diferentes actos culturales y festivales infantiles que se realizaban en diferentes localidades, luego fue incursionando con mas fervor en el mundo de la música, aprende a ejecutar el cuatro y lo hace una herramienta efectiva para escribir sus primeras canciones a los 15 años de edad, en su adolescencia participo en el festival de la Voz Liceísta con un pasaje romántico, sintiendo así el llamado que le hacia el mundo artístico y la música venezolana. Continua cosechando existo en su vida, comienza a estudiar en la máxima casa de estudio en Barinas la Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora y es allí donde participa en el XX FESTIVAL INTERINSTITUCIONAL " VOZ UNIVERSITARIA 2000" obteniendo el primer lugar y represento a Barinas en el Festival nacional de Universidades en el estado Aragua, ganador del Festival Nacional de la Canción Inédita y formo parte de la agrupación folklórica juvenil "Expresión Llanera" compartiendo y viviendo diferentes experiencias que lo ayudan a madurar como cantante y donde mas tarde se gradúa de Licenciado en Educación.Sus destrezas de cantante y compositor son estupendas hasta que se decide con mucho esfuerzo, constancia y dedicación en grabar su primer material discográfico titulado: "PURO TALENTO", con el acompañamiento musical de: el maestro José Hernández en el arpa, Yosmar Cabrera en el cuatro, Juan Ernesto laya "layita" en las maracas, y Evers Rodríguez en el bajo, lanzando así al mercado su primer sencillo promocional: CICLON DE AMOR, pasaje que se convirtió en un exitazo muy bien aceptado a nivel nacional principalmente en los estados Barinas, Apure, Táchira, Portuguesa, Mérida, Barquisimeto, Carabobo, Cojedes, parte del centro y del oriente del país., seguidamente promociona "LOCO POR TI" en tiempo de Quirpa y BUSQUEMOS EL PERDON un pasaje romántico, imponiendo con mas fuerza su nombre en diferentes emisoras radiales venezolanas. A Participado en diferentes programas televisivos como: sálvense quien pueda, vibra con Venezuela, ritmo sabor y tierra, al son de Venezuela en venevicion, el resuelve en rctv, nuestra música en vtv y en distintas televisoras que vienen siendo muchas en su carrera artística, se destacado actuando en diferentes actuaciones compartiendo escenario con; Reinaldo Arma, Reina Lucero, Jorge guerrero, Luis Silva, Francisco Montoya, Juan farfán, entre otros y brindándole cada DIA mas a su espectacular publico lo mejor de su repertorio marcando la pauta siempre con la humildad que lo caracteriza.
En esta producción discográfica existe el apoyo de compositores como José Gregorio Sánchez, cantautor de jerarquía, Luis Rojas Y Rafael freites compositor de su tema promocional, gracias al éxito que ha obtenido con su producción discográfica, ha sido galardonado y a ganado diferentes premios como: El Yare de oro, Estrella de Venezuela, Latinoamericano de Oro, Zamorano de Oro, Orden Ciudad de Barinas en su Primera Clase Y muchos mas, actualmente sigue con la promoción de su primer disco y se dedica totalmente a escribir nuevos temas para diferentes cantantes que soliciten su apoyo y a la producción de su segundo materia discográfico titulado "no hay tierra como mi llano" con los arreglos musicales del maestro Carlos Tapia para seguir trabajando por nuestro folklore nacional y por sus seguidores indispensables en su corta carrera artística.
Contácto:
0414.5704363 - 02735463208Fsanchez1980@hotmail.com, fsanund@homail.com

SIMÓN DIAZ


Simón Díaz

Simón Diaz, poeta y cantautor venezolano nacido en Barbacoa, estado Guárico, desde temprana edad, a raíz del fallecimiento de su padre, se ve en la obligación de trabajar para mantener a su familia razòn por la cual comienza a desempeñarse en distintas faenas entre las cuales figura la de atrilero de un grupo musical de San Juan de los Morros, llamado Siboney, hasta llegar a ser la voz líder de esa agrupación.
A los veinte años de edad Simón se traslada a Caracas e inicia sus estudios musicales en Escuela Superior de Música, dirigida por el maestro Vicente Emilio Sojo, donde recibió clases durante tres años, en los cuales obtuvo amplios conocimientos musicales y aprendió a tocar varios instrumentos.
Inicia su carrera artística en Venevisión, canal que lo contrata para trabajar en su propio programa "La Quinta de Simón" con el cual rápidamente adquiere fama.
Posteriormente pasó a Radio Caracas y luego a radio Rumbos. Simón Diaz es uno de los principales exponentes de la música venezolana con una amplia trayectoria artística.
Entre sus temas más conocidos están Luna de Margarita, La vaca Mariposa, Tonada del Cabrestero, Mi Querencia y Caballo viejo tema que ha sido grabado, entre otros, por Julio Iglesias. Richard Clayderman y Rai Coniff.
Canciones Simón Díaz

POÉTA " PEDRO FELIPE SOSA CARO "


Pedro Felipe Sosa Caro

Pedro Felipe Sosa Caro, natural de Tame, Arauca, se presenta a sí mismo y ha sido presentado de este modo: " Pertenezco a la generación de venezolanos que creció oyendo música criolla, en las arpas del "Indio" Figueredo y de Juan Vicente Torrealba, y en las voces de Loyola, Marisela, Mario Suárez y Rafael Montaño. " Veníamos del Liceo... inmersos en la Venezuela de Gallegos, de Andrés Eloy Blanco, de Picón Salas... y en la calle nos esperaban los aires de un país que luchaba por defender su autonomía espiritual.
" Era el tiempo de la penetración intelectual a todos los niveles y del esfuerzo que libraban en todos los frentes, hombres y mujeres por mantener los rasgos de la identidad nacional. " Freddy Reyna desde su cuatro; Alirio Díaz y Rodrigo Riera desde sus bandolas; Mateo Manaure, Carlos Cruz y Jesús Soto desde sus caballetes y talleres; Yolanda Moreno desde las tablas; los intelectuales desde su mesa de trabajo, y cada uno de los venezolanos desde las trincheras de sus esperanzas. Había, como hay ahora, un país positivo luchando por imponerse sobre los antivalores.
" Dentro de ese ejército, había un soldado. Cuando lo conocí, me sabía de memoria muchas de sus canciones ... nos hicimos amigos para siempre..." Así se presenta Pedro Felipe Sosa Caro. Sus padres cruzaron las fronteras llaneras y sin salir de la patria de Bolívar, arribaron a Tame, un pueblo que perteneció a la antigua provincia de Barinas. Allí nació el poeta. Se puede afirmar que la música llanera, después del impulso inicial que le dieron Torrealba y Figueredo, remontó el vuelo con un segundo aire, "vestida de garza blanca".
Sosa Caro escribe poesía para ser cantada. Todos hemos pasado por la poesía. Hubo quien - como Arvelo Torrealba - escribió la mejor poesía llanera venezolana, sin presentir que en sus versos encontrarían los compositores del futuro la fuente más pura para sus composiciones. Sosa Caro es diferente; jamás pretendió ser leído sino cantado, pero no poniendo letras, sino escribiendo poemas con música; no como poeta sino como compositor.
Su obra anda en los labios del pueblo. Vestida de garza blanca, Son mentiras, Alcaraván compañero, son himnos. Son el pedestal de su gloria, porque el poeta es gloria nacional, como lo son Ernesto Luis Rodríguez, Alberto Arvelo, Luis Barrios Cruz, Héctor Guillermo Villalobos, Greco la Porta y tantos otros que ganaron batallas a favor de la patria... no con espadas sino con sus plumas.
Las canciones de Pedro Felipe Sosa Caro han sido grabadas por artistas como Cristóbal Jiménez, Dennys del Río, Tito Ramón, Reina Lucero, Donoso Rodríguez, Anita Morillo, Nancy Galbán, Cristina Maica, Iris Camacho, Freddy Salcedo, Simón Díaz y Luis Silva.
Tomado de Arauca la Tierra del Joropo Danilo Mantilla.

LEONARD REYES


Leonard Reyes

Respetados seguidores de nuestro Folklore Nacional, para mi es un reto satisfactorio poder prologar la creciente trayectoria musical y cultural aportada por Ben Leonard Reyes Pérez. Leonard, como todos le llamamos, es un joven nacido un 27 de octubre en las entrañas de nuestro país, Puerto Ordaz, Bolívar.
Estado que se ha caracterizado por brindarnos valiosos aportes culturales, uno de ellos es este embajador del canto llanero. Su voz, se caracteriza por ser fuerte, varonil y a su vez, cálida y romántica, paseándose adecuadamente de manera muy afinada por una tesitura realmente extensa, logrando emitir precisas tonalidades.
Ello, le ha brindado la oportunidad de participar en diversos festivales de canto a nivel nacional, logrando ocupar primeros lugares en dichos eventos, entre los cuales se pueden nombrar: Festival Liceísta “Voz Ezequiel Zamora”, Festival Municipal Liceísta, Festival Nacional Liceísta, Voz Fermín Toro”, Festival Nacional “Panoja de Oro”, versión 2.004, Festival Nacional “Girardot de Oro”, Festival Nacional “Panoja de Oro”, Versión 2.006, Festival Internacional “El Silbón”, Festival “Samán de Guere”. De igual manera, ha sido digno representante en festivales de talla internacional en nuestro vecino país, Colombia, dejando muy en alto el nombre de Venezuela.
Tan importantes como son los hechos de cada día, las vivencias que tejen y muchas veces dan forma a la existencia, y los logros y realizaciones concretas, lo son también la fe, el apego y la convicción de querer y enriquecer nuestro folklore, de esta manera nos presenta su primera producción discográfica titulada por el como “Sólo Pasión…”. Pasión definida, sentida y transmitida en cada uno de los temas seleccionados e interpretados en este trabajo musical. Como todo hombre, soñador, luchador por sus ideales y dispuesto a entregar lo mejor de si, se prepara académicamente como contador público, aunado a su trayectoria conocida por más de nueve años en el ramo de la locución.
Logrando de esta manera mantenerse dentro del perfil de uno de los mejores locutores en nuestro país, identificando programas de música llanera, casas comerciales y emisoras a nivel nacional.
También, debo hacer mención a su arduo trabajo como promotor artístico y animador de festivales y eventos llaneros de talla internacional, sin dejar pasar por alto las fiestas tradicionales del oriente de nuestro país: ”Los carnavales internacionales y turísticos de El Callao y Ciudad Guayana”.
Creo en la labor de Leonard, mi posición frente a su aporte a nuestra música llanera es de contemplación, compartimiento y respeto. Desde ya, le auguro el éxito esperado. Yuribel Alemán Lcda. En Música. Diplomada en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible - Mgs. Recursos Humanos.
Dirección en Internet mailto:leonard_reyes@hotmail.com

JOSÉ " CATÍRE " CÁRPIO


José Catire Carpio

1940 Los Maramarales-Edo Guárico-Venezuela, 2006 Caracas - Venezuela
José Algimiro Carpio Velázque, conocido artisticamente como el "Catire" Carpio, nace Guariqueño un 19 de diciembre de 1940 en los Maramarales de los Valles de Altagracia del Orituco del Ddto Monagas del Edo Guárico. Siendo hijo legitimo de Rosso Carpio y María de Carpio, a muy temprana edad José Algimiro en compañía de sus padres se marcha al Oriente del país donde pasa algunos años, siempre recordando sus maramarales y añorando sus correderos de infancia.
En la ciudad del Tigre del Edo Anzoátegui donde José Algimiro da sus primeros pininos como cantante aficionado en la Emisora La Voz del Tigre en un programa denominado "Buscando Estrellas Para el Futuro" por alla en los años 55 dicha presentación estuvo bajo el marco musical de un grupo de guitarras . A mediados de los años 57 y 60 JoséCarpio se desempeñaba a nivel profesional recorriendo Oriente y Sur Oriente con el conjunto llanero "Copleros del Mar y Llano" donde el arpista era su compadre el Apureño Germán Rangel. Comenzando los años 60 José Carpio abandona las ciudades provincianas para dirirgirse a la vieja capital de los techos rojos (Caracas).
Este joven provinciano en busca de la forma de proyectar su talento llega al criollisimo programa a talento vivo "Brindis por Venezuela" que era dirigido por Jubenal Sarmiento quien lo bautizo como José Catire Carpio por la sencilla razón de no gustarle la simpleza del nombre José Carpio.
El maestro José Romero Bello le tiende la palma de su amistad para que el catire grabara su primer disco en 45, donde el mismo maestro José Romero Bello lo acompaña en el arpa, en los temas titulados "Flor de Apure" del maestro Romero y Bonguero del Apure con la autoría del Catire.
José Catire Carpio falleció el lunes 26 de junio de 2006 en Caracas, victima de un paro cardiaco, a los 65 años de edad.
Tomado de Estrellas del Folclor Volumen 2

JUAN D´LOS SANTOS CONTRÉRAS " EL CARRÁO DE PALMARÍTO "


Juan de los Santos Contreras

La Leyenda del canto llanero: Juan de los Santos Contreras "El Carrao de Palmarito", mejor conocido en el mundo musical como El Carrao de Palmarito, dejó de existir la noche del lunes 09 de diciembre de 2002 en la ciudad de Barinas. Este llanero sin par, cantante, compositor e intérprete de música criolla, falleció el lunes pasado a los 74 años.
Juan de Los Santos Contreras, de madre andina y padre indígena de las costas del Capanaparo, sin duda alguna, una leyenda del canto llanero y quizas el último de los íconos de una casta de copleros que dejaron su huella sembrada en el folclor colombo-venezolano dejó de existir producto de un paro respiratorio que le cegó la vida y nos arrancó su canto vivo.
El Carrao de Palmarito, nació un Sábado Santo, 7 de abril de 1928, en Palmarito, estado Apure, fue compositor, cantante, bailador, maraquero e intérprete de música llanera.
Entre sus distinciones, además de una plaza con su nombre y su busto, en su natal Palmarito, tiene en su haber más de 120 placas, diez trofeos, 40 diplomas, 15 medallas de oro, plata y bronce. En el primer Torneo Internacional del Joropo, celebrado en Arauca, Colombia, obtuvo dos medallas de oro y premios en metálico; ganó el Segundo Festival del Joropo, San Fernando de Apure, Primer lugar en el Certamen Primer Cantaclaro de Oro, así como en los Festivales de Villavicencio, en Colombia, fue merecedor de los primeros lugares, además del Florentino de Oro otorgado Honoris Causa.
Dejó su pueblo natal y en 1955 fijó su residencia en la ciudad marquesa de Venezuela, donde hizo su primera actuación como cantante en el programa Fiesta Criolla, que presentaba Radio Barinas.
Luis Eduardo Camejo, que era el dueño de una emisora de radio, junto al locutor Tino Fumero, decidieron bautizarlo en aquellos tiempos, a mediados de los años 50, con el apodo de “El Carrao de Palmarito”, según acostumbraba a explicar el propio cantautor, debido a la semejanza de su voz timbrada al canto en lontananza del ave llanera.
En Caracas, Alfredo Acuña Zapata, en su programa radial Brindis a Venezuela, en una noche de contrapunteos a través de Radiodifusora Venezuela, al presentarlo le llamó “Clarín de la Llanura”. En 1976 las gobernaciones de los estados Apure y Portuguesa le rindieron homenaje haciendo entrega de un busto del artista, el cual fue colocado en la plaza de su pueblo Palmarito.
En un acto especial la Embajada de Venezuela en Jamaica también le ofreció un homenaje por sus méritos como artista. En sus comienzos, era invitado por los locutores a acercarse al micrófono en una estación de radio para interpretar algunas de las canciones que había compuesto desde niño.
Piezas sencillas -como él mismo- que daban cuenta de sus travesuras juveniles y del quehacer llanero, pero sobre todo de sus grandes amoríos. Entre sus éxitos cuentan Aquella mujer que amé, Furia, Mi lindo llano apureño, Plegaria llanera, El Sapo, El Gabán Vagabundo, Los Maizales, Apure Lindo, Chaparralito Llanero, Sin ella no vivo, Sabanas de Cunaviche, más recientemente Maté el Guayabo, Altanero y Agresivo, entre otros.
Pero no fue sino hasta el año 1965 que grabó, junto con el maestro José Romero Bello, uno de los temas musicales que lo iba a dar a conocer en todo el país: “Florentino y el diablo”, basado en el poema homónimo del barinés Alberto Arvelo Torrealba. Con esta interpretación El Carrao llegó a la cumbre de su carrera obteniendo el calificativo de máximo intérprete de la música llanera.
Representó a Venezuela en varios eventos internacionales, y entre otras actividades vale la pena mencionar su participación en la película Más allá del Orinoco, al lado del artista mexicano Javier Solís, así como también tuvo una actuación especial en la producción cinematográfica venezolana Aguasangre, junto al actor Carlos Olivier.
Cuatro años atrás un grupo de jóvenes cineastas le dedicó un cortometraje que fue premiado por la Cinemateca Nacional. El Carrao nos dejó este lunes, su voz se fue disipando desde hace algún tiempo, como la brisa que se esparce cual ceniza de un pajonal calcinado; como cuando al caer la tarde se escucha el canto suave, insistente y lejano del carrao en la llanura inmensa.
Llanero de recio temple como era -la enfermedad fue incapaz de postrarlo en una cama- él agarraba su garrote y se paraba, honrando sus compromisos artísticos, sólo la muerte logró sorprenderlo y acallar su canta el pasado lunes cerca de la media noche.
Autor de innumerables piezas musicales, Juan de los Santos Contreras llegó a componer numerosas piezas y grabar más de 40 producciones discográficas, muchas de ellas acompañado con músicos como el maestro José Romero Bello, Cándido Herrera, Joseíto Romero, Gustavo Sánchez, Nerys Torrealba, Eugenio Bandrés y Luis Rojas, entre tantos otros.
En 1998 obtuvo en Venezuela un justo reconocimiento al ser galardonado con el Premio Nacional de Cultura Popular, y recibió el último adiós en su querido Taguapire, de su sucesor -como el mismo lo diría- cuando el Pico de Oro y Florentino de Diamante, José Alí Nieves le cantó al pie de su ataúd, el pasaje "Cuando Muera Mi Caballo", honrando la petición que Contreras le hiciera en vida, junto a otros folcloristas que quisieron darle personalmente el adiós al Chamo Carrao, como jocosamente llamaban al Clarín de la Llanura.
Que Diós lo tenga en su Gloria y ojalá podamos disfrutar pronto de su último trabajo discográfico, bajo la producción de Gailabis Jiménez al lado de Armando Martínez, quien interpreta a Florentino y el acompañamiento del maestro Gustavo Sánchez, trabajo éste que paradójicamente rememora el tema que le inmortalizó en nuestra memoria y en las páginas del folclor llanero: "Florentino y El Diablo".
Angel Miranda García

Escoja un Artista Marcel Alejandro Yovanny Bello Magdalena Sanchez Rodrigo Centella Catire Carpio Homenaje al Tigre de Payara El Guiso de las Aves Miguel Carpio Jose Gregorio Timaure Daimar Atacho Gerardo Brito Jorge Guerrero Reynaldo Armas Rogelio Ortiz Carrao de Palmarito Pedro Emilio Sanchez Isabelita Aparicio Francisco Montoya Jose Ali Nieves Nelson Morales
CARRAO DE PALMARITO
A LA MEMORIA DE JUAN DE LOS SANTOS CONTRERAS “EL CARRAO DE PALMARITO”Los seguidores de la música Venezolana especialmente la llanera hoy recuerdan con melancolía la sentida e irreparable desaparición física de uno de los pilares fundamentales de la música criolla, como lo es Juan de los Santos Contreras conocido artísticamente como el carrao de Palmarito o el Clarín de la llanura, quien falleciera el 9 de diciembre de 2002 a los 74 años de edad.
Este destacado y reconocido intérprete de la canta sabanera nativo del caserío Las Tejerías Municipio Páez, Palmarito Estado Apure, vino al mundo un sábado santo 7 de Abril de 1.928. Durante su niñez estudió solamente hasta 2do grado de primaria, debido a la escasez de maestros que existía en esa zona para aquel entonces; sintiendo la inclinación hacia lo vernáculo, autóctono en lo que a música y faenas típicas se refiere sobre todo en el hato “Las Delicias” de su pueblo natal.
Sus cualidades artísticas fueron descubiertas a la luz pública por uno de los poetas, maestro de maestros y arpista de arpistas como lo fue Don José Romero Bello, nativo de la Trinidad de Arichuna en el mismo Estado. Este artista en vida presentó a Contreras en una estación radial de Caracas llamada Radiodifusora Venezuela, aproximadamente en el año 1962 (según personas que vivieron esa época) el cual en ella existía un programa denominado “ Brindis a Venezuela” donde se difundía en las Ondas Hertzianas de esta emisora música criolla.
El Maestro Romero Bello conoció a Contreras en un evento artístico que amenizaba . Juan de los Santos con su timidez se acercó a Romero pidiéndole que lo dejara cantar, accediendo de esa forma, lo lleva a la referida estación y lo presenta tanto al locutor de ese entonces Alfredo Acuña Zapata como a los oyentes de la emisora; haciendo su debut, obtiene un notable éxito, dejando plasmada su calidad artística; el cual Acuña Zapata lo bautiza como el Clarín de la Llanura, partiendo de ese momento se da a conocer como intérprete.
El Carrao durante su trayectoria artística grabó un sin fin de temas que fueron su pasaporte para obtener el mérito que obtuvo. Entre sus interpretaciones figuran: La leyenda de “Florentino y el Diablo” que grabó junto al poeta José Romero Bello, acompañados por Joseito Romero y su conjunto en el año 1976 ; la cual fue escrita en vida por el compositor barinés Alberto Arvelo Torrealba, (ya fallecido). Otras canciones como: “ Castigo Injusto” del compositor Félix Fañez y del destacado arpista Eudes Álvarez, “Se me perdió el Buey” letra de Daniel Salguera y el propio Juan de los Santos Contreras; “Chaparralito llanero” el autor de este tema es el compositor apureño Augusto Braca ; “ Los Maizales”; “El muerto vivo”, “Un sentimiento apureño”; “ El Gabán Vagabundo”, del compositor apureño José Vicente Rojas y música de Ignacio(indio) Figueredo; “Mi lindo llano apureño”del mismo compositor, “ Me lo contó Pedro Arcidez”, ésta del poeta piriteño Adeliz Soto Valera; “Aquella mujer que amé” perteneciente al mismo interprete; “Parranda en las cañadas” del compositor portugueseño Alfonso Palacio, conocido como el negro palacio “Sabana de Cunaviche” letra del cantautor guariqueño José Catire Carpio y música de José Romero Bello “El Gabancito de mi pueblo” letra de José Bolívar y música del Indio Figueredo; “ La Silbona” de la inspiración de Asdrúbal Flores; “Los cuatro vientos del llano” letra de Eduardo Montilla; “Mas allá del Matiyure” letra de Pulido Lara y música de Joseito Romero; “ Me lo dijo Doña Lucila” de la inspiración de Daniel Salguera; y otras de su propia inspiración. Y el que le dio mayor popularidad en lo que a Música recia se refiere es “Furia” de la pluma creadora de Jesús “Chucho” Torres. Estas y otras más fueron las composiciones, en las cuales el clarín de la llanura supo cabalgar sobre el potro del verso, dándole rienda suelta entre la prima, triples y tenoretes del arpa sobre las pampas apureñas, en toda la Geografía Nacional como también fuera de nuestras fronteras patrias, de manera especial en los llanos Colombianos: Meta, Capital Villavicencio; Yopal Capital(Casanare), El Vichada, para consolidar sus cualidades artísticas con su afinada voz.
Sus magnificas condiciones vocalísticas lo llevaron a consagrarse magistralmente en la interpretación del Joropo en sus diferentes tiempos: Seis por derecho; Pajarillo; Seis Numerao; Quírpa; Zumba que Zumba; Gabán; San Rafael; Diamante; Periquera; Guayacan entre otros, al igual que en el pasaje sabanero.
El Carrao se destacó por su buen timbre de voz, al igual que el General de Generales, en la canta recia y en el pasaje llanero como es el “Tigre de Payara” José Francisco Montoya Rodríguez, nativo de San Juan de Payara Municipio Pedro Camejo de ese estado. El “Pico de Oro” José Alí Nieves, del Samán; Nelson Morales “ El ruiseñor de Atamaica” de San Rafael de Atamaica; Eneas Perdomo, oriundo del Yagual; Víctor Véliz nacido en Viruaca, Argenis Salazar de San Miguel de Cunaviche; éstos del renglón masculino. Ahora en el femenino están Mayra Tovar y Marlene Mosquera del Samán Estado Apure.
Por el Estado Guarico figuran José Catire Carpio, Angel Avila de los que estan vivos y de los fallecidos Dámaso Figueredo y Angel Custodio Loyola (conocido como el tigre de guasamarito). Todos los nombrados que aun viven han mantenido la esencia de las enseñanzas del padre que es llano adentro y de su madre la sabana; y los ya fallecidos la mantuvieron.
Se ha extinguido la voz y la figura del Carrao que fue, es y seguirá siendo ejemplo de tantos valores que se han consagrado dentro del arte de la música llanera. Y los nuevos valores que hoy incursionan en este mundo del folklore, tengan muy en cuenta la sencillez y humildad que caracterizó a este prócer del canto llanero que supo mantener la esencia del canto con mucho sentimiento..
Quiero recordar como venezolano, larense y barquisimetano y gran amante de la música llanera a todos los familiares del Carrao, a los compositores, cantantes, músicos, locutores los que compartieron vida artística en los diferentes escenarios donde el arpa el cuatro y las maracas se hacen presente, mantener vivo su recuerdo en la mente y el corazón; por ese legado de excelente interpretaciones y calidad vocalistica de este ilustre hijo del llano; quien dio lo mejor de si por la música llanera Hay que destacar que en Elorza Estado Apure hay una calle que lleva su nombre como también un busto dedicado a este artista por su valioso aporte al folklore llanero
El Carrao de palmarito ha partido a las pampas del cielo a compartir escenarios con gente que se fueron como Loyola, Romero Bello, el cubiro Manuel Bandres , Sexagésimo, Pedro Gamarra entre otros acompañados musicalmente por Nery Torrealba y el Indio Figueredo Descanza en Paz CHAMO CARRAO!. por el Profesor José Gregorio Colina Aldana.

HIPOLITO ARRÍETA


Hipolito Arrieta

Nace en1962 El Canton- Edo Barinas.
Desde muy muchacho, sintio un gran interés por la música venezolana a tal efecto que comenzó a escribir canciones aun siendo un adolescente con la esperanza que un día él podía grabarlas, el empeño y la perseverancia que tomo Hipólito en esta meta trazada por llegar hacer un fiel forjador de nuestro folclore hicieron que sus sueños se convirtieran en realidad, haciendo su primera grabación en el año de 1986 de un LP titulado "El Orgullo de un Soldado" donde presenta como cantautor acompañado con el conjunto de Rafael Artahona y financiado por si mismo.
Desde esta primera grabación comienza la dura tarea de darse a conocer entré el público a través de las emisoras del país. En el año de 1988 llega una buena oportunidad para demostrar su talento aprovechando un invitación para que participara como compositor en el Festival "Cantos a Lara 88", auspiciado por una Licorera, donde participaron 202 compositores, cada uno con dos canciones, logrando Hipólito Arrieta un segundo lugar con el tema "El inconforme enrollao" interpretado por Freddy López, luego el joven barines participa en el primer festival Internacional "La Voz de Oro" donde obtiene el primer lugar en San Cristóbal Edo Táchira, la brillante actuación de Hipólito en estos eventos lo hacen conocer al producto y locutor Jesús Colmenares, quien lo ayuda para que la empresa Discorona lo incluya en un LP titulado Romance, Copla y Sabana de varios artistas consagrados con canciones ya conocidas donde Hipolito trae dos temas para promoción titulados "por Orgullo Perdí Todo" y "Un reto para el Coleo".
Visto el éxito en ventas de este trabajo discografico la misma empresa le hace una nueva grabación de un LP titulado "Mi Viejo No Pega Una "con el arpa de Nery Torrealba y su Conjunto. Luego vienen éxitos como "El Hachador Perdido", "Se pelearon por el Palo", "Embrujado y Endeudado" y "Yo Quiero de Eso" temas con un corte picaresco que tuvieron gran éxito en el interior y exterior de Venezuela.
Tomado de Estrellas del Folclor Volumen 2

DÓN " ENEAS PERDÓMO "


Eneas Perdomo

El Yagual, Estado Apure, Venezuela 1930.
Le ha dado la vuelta al mundo inmortalizándose con su canción "fiesta en Elorza", "El Yagual", se orgulloso de haber visto nacer a tan insigne cantautor apureño un 11 de Julio de 1930, siendo hijo de don Vicente Perdomo y Doña Rosa Carrillo de Perdomo.
Eneas Perdomo Carrillo comienzas sus estudios en San Fernando de Apure, logrando tiempos después un primer año de bachillerato, para esa época una gran mayoría de jóvenes después de cursar sus estudios de primaria se dedicaban al trabajo en cualquier actividad donde ocupaban su mayor parte de su tiempo, Eneas como llanero se dedicaba a las faenas del llano, laborando como peón de hato en la Vaicera, La Trinidad, Hato el Cedral, Fundo Nuevo, La Providencia y otras fundaciones de ese inmenso llano.
Eneas Perdomo no tan solo es un excelente llanero de a caballo, sino que tambien se desempeño como camionero en el ir y venir por las solitarias y largas carreteras como otro medio de ganarse la vida.
El Cantautor apureño Eneas Perdomo se inicia en el arte de interpretar la música del folklore, especificamente la llanera, en el año de 1951 en Radio Guárico en la capital Guariqueña, desde esos duros comienzos el joven artista imponiendo su propio estilo se traza como meta forzada por si mismo realizarse como cantautor de la música genuina, donde podría expresar sus sentimientos y querencias por ese llano que un día lo viera nacer.
Después de muchas presentaciones en público y en Radios Emisoras del país llega el momento de de tan esperada oportunidad Eneas Perdonomo hace su primera grabación titulada "Soga, Despecho y Alero" del poeta Cesar Sánchez Olivo para el sello Discomoda. Esta grabación enrumba al compositor apureño por caminos de grandes éxitos, a tal efecto que en su trayectoria artistica cuenta con un promedio de 40 LP grabados hasta la actualidad.
Entre los que mencionamos algunos de sus titulares Coplero Errante, Canto y coplero, Soy Coplero, A lo Criollo, Bajo El Cielo Llanero, Adiós barrancas de Arauca, Romancero del Corrio, Venezuela es Bellísima, Cantares de Mi Tierra, donde esta incluido la página musical Fiesta en Elorza con letra y música des este excelentísimo compositor y cantante apureño.
Eneas Perdomo ha sido homenajeado en muchas oportunidades y son tantos los trofeos, placas y medallas de oro, plata y bronce que en su orden numérico sobrepasan las 200, su talento y clase lo hacen merecedor a varias condecoraciones, entre ellas Orden al Libertador, Orden Ricardo Montilla, Orden Emilio Sojo, Orden Sol Del Perú, Orden de Honor del Congreso de los EE.UU. Para el 19 de marzo de 1991 la alcaldía del Municipio Rómulo Gallegos, Elorza le rinde uno de los más grandes homenajes declarándolo hijo Ilustre, designando su composición Fiesta en Elorza como Himno Popular del Elorza, una avenida y una plaza con su busto que lleva su mismo nombre.
Tomado de Estrellas del Folclor Volumen 2

EL REY DE LA BANDÓLA " ANSELMO LÓPEZ "


Alselmo López

Nacio en 1934, Chaparrito Ciudad de Nutrias Edo Barinas.
Anselmo López trae el don de ser grande como muchos otros hijos de ese terruño que ha marcado punto de partida desde otras generaciones hasta la nuestra. Anselmo sin ir mas allá de lo conocido, siendo un joven sagaleton entre los 12 y 13 años, echa a volar su imaginación y construye una rudimentaria bandolade una totuma donde comienza a puntear sus primeras notas musicales, lejísimos estaba Anselmo de pensar que de allí a hoy seria el Rey de la Bandola.
El Coplero y guitarrista Tirso Urbina es quien da a conocer a este bandolista en la ciudad de Barinas es así que llega esta el programa Fiesta Criolla para su primera presentación. En 1965 es seleccionado por el Sello Discomoda para grabar un LP instrumental titulado "Viajando Por el Llano" acompañado por los hermanos Oropeza y sus temas mas resaltantes son: "Las Guasimitas", Chaparrito de Nutrias y el Jalon, siendo estos los temas de su propia autoria musicalmente fueron arreglados por Anselmo.
Cuenta en su trayectoria como musico de 35 discos de 45 rpm y 23 LP instrumentales, entre los que están Viajando por el llano, Folclore Puro, Bandola quitapesares. A grabado con cantantes tales como Luis Lozada el Cubiro, Antonia Volcán, Pedro Luis Gómez entre otros.
A dictado cursos de ejecución de bandola en la Universidad Simón Bolívar, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Escuela de Música de Barinas.
A dado a conocer su bandola en paises como EEUU, Francia, Panamá, Colombia y España.
Tomado de Estrellas del Folclor Volumen 2

WALTER SILVA, CANTAUTÓR COLOMBIANO


Walter Silva

No fue precisamente hace quince años que WALTER SILVA cantara joropo por primera vez, habrá que sumarle otros cinco años por lo menos en los bailes de año nuevo en Curimina donde Decio Gutiérrez, acompañado de las guitarras de Joseito, Nelson y otros. Para entonces era solo eso, bailes en donde la gente se salía al patio a echasen brisita mientras los músicos descansaban un poco.
En 1990 la promoción de bachilleres del colegio Rafael Uribe Uribe de Pore-Casanare, un festival municipal de joropo en el cual WALTER SILVA resultó cantando, ganando y conociendo acerca de la música por lo menos el medio en el que se desenvolvía. El siguiente año se supo que en la entonces única emisora de Yopal, "la voz de Yopal" un muchacho llamado José Suárez, realizaba cada domingo en vivo un programa radial llamado "estrellas llaneras" en el cual los cantores espontáneos se sometían al criterio profesional de MILTON PEREZ y, JORGE ROMERO, y para ello debían asistir si falta cada domingo, vinieran de donde fuera pero se debía asistir. El tiempo de carretera en el 1991 de Pore a Yopal era de cuatro horas aproximadamente.
Tanto esfuerzo no sirvió de nada si de escalafón en el concurso se trató. La capacidad interpretativa de Ciro Barrera, Leandro Dimas, Nancy Guevara, Osman Lara , no permitieron que WALTER SILVA figurara en los cuadros de honor. Al finalizar el año 1991, en Villanueva -Casanare, se realiza el festival "Alma sabanera" y con la primera canción que Walter Silva escribió llamada "Romance del Coleador" se hizo ganador de su primero y único evento como tal. Después concursaría dos o tres veces más y al no encontrar éxito en ello declinó de la parte competitiva.
En el año 1993 WALTER SILVA se retira casi forzadamente del colegio de Pore y continúa su año escolar en el Braulio González de Yopal, y ese año precisamente graba la canción que no ha pasado de moda a la presente." Dónde andará mi muchacha". Eldinero reunido para grabar solo alcanza para la cinta pero no para la producción Y decide entregarle el producto a José Suárez y éste por medio de sus amigos consigue reunir recursos y poner en el mercado el primer trabajo discográfico de WALTER SILVA. el éxito fue arrollador, por todos lados se oía Dónde andará mi muchacha.
La inexperiencia, hace que a la floreciente carrera musical de Walter Silva le llegara su primer bajonazo. Su falta de compromiso para con la gente que seguía su música le trajo una imagen negativa de orgullo y un segundo disco que pasó enteramente desapercibido. Esto se convirtió en u problema que le mantuvo al margen de los eventos durante mucho tiempo, hizo dos discos más que no dejaron de ser apenas normales en el mercado. Pero sobre el año 2001 a 2002 sale lo que sería el segundo escalón de un ascenso rápido y apreciado en el canto llanero. "A que te dejas querer".
Este CD "A que te dejas querer", empezó por posisionrse en el numero de discos vendidos en el llano y a ser coreado en todos los escenarios donde se presenta WALTER SILVA, y u trampolín al más reciente disco grabado llamado LLANERO A PULSO, donde en un caso poco usual en el joropo de un solo cd surgieron como éxito cuatro o cinco canciones entre ellas, "apareció mi muchacha, ríos de trago, la de los mangos, puay pa fuera, pan de pobre."
Hoy después de esos procesos de los cuales se ha recibido triunfos y fracasos. Nos encontramos con un artista maduro en su totalidad, profesional en sus posibilidades, respetuoso de lo que se hace, comprometido con cada uno de los eventos donde es invitado. Periodista Tp de La Fundación Escuela Profesional Inpahu de Bogotá.
Acaba de salir al mercado musical del llano. El mas reciente disco de WALTER SILVA titulado YA NO LE CAMINO MAS, rompiendo toda expectativa .
Dirección en Internet http://www.waltersilva.net/

JUÁN FARFÁN

Resignación, murió el guayabo, el araucano, viva el cantor, la brincona, la peladera, amor ideal, el pato jabao, el hombre de mil caminos, la camisa conuquera... araucano de nacimiento llanero alo ancho de Colombia a Venezuela esta en el corazón de los llaneros que se identifican de las vivencias escritas en sus temas. Al arpa, el cuatro, las maracas hace que el hoy mas antiguo colombiano en la música llanera no deje por nada en el mundo ese amor musical .quienes conocemos a el maestro damos fe su afán permanente de que este folklor sea cada día mas grande es innumerable los festivales que su participación hacen que los presentes sean eufóricos al oír el joropo, la copla y el pasaje de su autoría.
Villanueva Arauca se siente orgullosa de tener a un gran hombre en la música llanera Juan Farfán.

ARGENIS SANCHEZ


Argenis Sánchez
Reconocido como la mejor voz recia de los llanos Colombo- Venezolanos, Argenis Sánchez nació en la ciudad de Guanare, capital del estado Portuguesa, tierra de leyenda y contrastes, que determinó su condición de llanero, un 13 de Agosto de 1960.
En el año 1984 en un establecimiento capitalino denominado “La Apureña” conoce a Don José Romero Bello -El Maestro- dueño de aquel local, que para la época era donde se presentaba lo mejor de la canta criolla, quien se convirtió más tarde en su soporte artístico, ya que de inmediato al escuchar las interpretaciones de Argenis, decide con tratarlo, allí transcurren cuatro años, repletos de aprendizaje, trajinados de contrapunteos, improvisaciones e interpretaciones de joropos recios y pasajes sabaneros, siempre bajo la tutela de ese gigante del llano como lo fue “El Eterno Florentino”, su maestro.
1988 se presentó como un año de buenos presagios, Argenis firma su primer contrato discográfico con el sello CBS Internacional, compañía ésta que bajo la presidencia del señor Elcio Do Carmo, lanza al mercado su primer larga duración: “Mi Estrella es Venezuela”. En la cual interpreta letras de autores reconocidos y de su propia inspiración. La receptividad del público amante de este género musical fue inmensa y es así como en el mes de septiembre del año1989 se estrena el segundo LP para la misma casa disquera: “Argenis Sánchez Imponiendo su Estilo”, allí se destacaron temas como “La Catira del Recuerdo” y “Revivamos nuestro amor”.
Cuando un coplero está llamado a ser un alto exponente de la música nuestra, no hay forma de detener su ascenso porque es su pueblo quien día a día va a llevarlo a un alto sitial…” Con esta afirmación, el Maestro Hugo Blanco presenta la tercera producción musical de Argenis Sánchez, con el respaldo de la firma de TH Araguaney.
Llegamos a 1991, año donde el triunfo y el éxito no se apartaron de su lado, Argenis, prisionero de la nostalgia que le causó la triste desaparición de quien otrora fuera su maestro y mejor amigo Don José Romero Bello, emplaza su pluma y suscribe la página musical que lo hizo acreedor al primer lugar como mejor voz recia en 12 diferentes festivales: “Yo soy el Heredero”. El título de esta canción, da el nombre a su cuarto trabajo discográfico, también realizado para la firma TH Araguaney
En 1993, nos presenta una nueva producción musical titulada “Volveré A Trabajar Llano”. Aquí, Argenis nos permite conocer la excelente pluma de dos poetas de los llanos colombianos tal es el caso del Dr. Carlos “Cachi” Ortegón y el Sr. Orlando “Cholo” Valderrama, quienes manifiestan el arte en temas como “Volveré a Trabajar Llano” y “Muchacha Cuánto te quiero” respectivamente; de igual forma nos deja escuchar temas de diferentes compositores de nuestro país, tal es el caso del Sr. José Alí Moleiro, Ramoncito Pérez, Don Pedro Surmay y los de su autoría con un contenido netamente social: “Reflexiones” y “Mi Canto”. Se nos muestra, pues, una vez mas a un artista versátil con pleno dominio sobre el canto recio bravío conjugado con la suavidad y el romance del pasaje sabanero.
1996 abre sus puertas para “Señor Joropo”, trabajo contentivo de trece hermosos temas, en el cual por primera vez se nos presenta este artista como compositor e interprete del género romántico, nos referimos al tema “Te extraño”. Entre otros se difunden con gran aceptación: “La Esperanza de los niños”, “Yo Soy”, “Lo Vamos Hacer por Ti”. Este fue un trabajo producido y dirigido por la Dra. Amint Taborda de Sánchez para el sello Era Musical.
Cuatro Años después, luego de conversaciones entre su representante y los diferentes sellos discográficos, se presenta a la consideración de su público, “Vamos a Ver Quién se atreve”; catorce temas musicales integran este C.D. de las cuales diez le pertenecen en autoría. Una nueva Producción realizada, en este caso, para Lara Record´s
Entramos al 2003, luego de otra obligada pausa, Argenis le da vida a lo que es su octava producción discográfica; en este caso para la firma Globo musical: “El Joropo de Mi Tierra”, es el título del tema que le da nombre a este C.D. contentivo de 14 canciones donde se plasmó la excelente capacidad creativa de diferentes autores y compositores, tanto de nuestro país, como de los llanos colombianos. De esta forma, pues, encontraremos temas de Salvador Gamboa, Guillermo Jiménez Leal, Ramoncito Pérez, El Cholo Valderrama y del propio Argenis Sánchez, con el marco musical de Eduardo Betancourt, quien en la ejecución del Arpa se encarga de realizar todos los arreglos musicales, con la dirección de Ottoniel Escalona (cuatro y bajo) y la extraordinaria ejecución en las maracas de Ernesto Laya “Layita” A finales del 2003, un nuevo matiz enorgullece y da brillo a la carrera artística de nuestra voz recia: Argenis Sánchez, ejecuta una de sus más brillantes interpretaciones en las dos salas más importantes de nuestra capital como lo son: EL TERESA CARREÑO Y NUESTRA AULA MAGNA DE LA UCV. A sala llena fueron testigos de sendas presentaciones acompañado magistralmente por la excelente CAMERATA CRIOLLA y el magistral ENSAMBLE GURRUFÍO. De tales presentaciones surge la idea maravillosa de producir un C D de colección: ”El Reto” producido musicalmente por Paúl Deseen y dirigido en forma magistral por Manuel Hernández, una producción ejecutiva de Ensamble Gurrufío, quienes en verdad haciendo gala del título de esa Obra aceptaron el reto de vestir de gala a nuestra música recia, para así presentarla en los escenarios mas connotados del mundo. 5 de Julio 2005, una vez más Argenis Traspasa la frontera de nuestra hermosa Venezuela, esta vez por petición de la Universidad Miguel de Cervantes en la ciudad de Manchester Inglaterra, Argenis viaja a Londres y realiza tres conciertos extraordinarios. El Bolívar Hall es testigo mudo del insuperable éxito y de la gran Gala con que nuestra “Voz Recia” vistió al Señor Joropo en aquellas latitudes

KHATTIMAY MARTINEZ

Khattimay Martínez
Nacida en San Fernando de Apure un 03 de Diciembre de 1984, hija del Cantaclaro de Venezuela Armando Martínez y Ana Luisa Torres, desde pequeña su pasión por la música llanera la ha llevado a muchísimos festivales entre los más destacados, El Cantaclaro, La Voz Liceísta siendo acreedora del 1º Lugar.
Como Madrina de la Delegación de Apure fue al Festival Silbón de Oro en Guanare Estado Portuguesa, obteniendo Mejor Baile de Joropo y Mejor Traje Típico siendo acompañada como pareja de baile Walter Castillo, en Colombia: Arauca, Primavera y TAME fue coronada como vi-Reina Internacional del Llano, en Puerto Carreño va como invitada especial para las fiestas en representación de su Padrino Reinaldo Armas.
A compartido escenario con Artistas de la talla de: Rummy Olivo, Teo Galíndez, Cristina Amayca, Cristóbal Jiménez, Fabiana Ochoa, Elda Flores, Juan Farfán, Orlando "El Cholo" Valderrama, entre los desaparecidos El Carrao de Palmarito y Carlos Guevara; Ah sido acompañada por los Conjuntos de los Maestros José Archila, Tony Alvarado, Urbino Ruiz y quien fue su compañero y guía en la mayor parte de sus actuaciones el desaparecido Maestro Daniel Villanueva.
Su primer trabajo Discográfico Titulado "Potra Libre" el cual incluye la mayor parte Temas de su Autoría, entre los temas Promociónales se encuentran, Potra Libre, La Gabana Guerrera y Tiempo Perdido; Fue acompañada musicalmente por el Maestro Rodrigo Riera (Arpa), Luís Herrera (Cuatro), Ibrahin Herrera (Maracas) y Ramón Hernández (Bajo).

sábado, 25 de octubre de 2008

YOVANNY BELLO

Yovanny Bello
Yovanny Bello nace en la ciudad de Barinas el 03 de agosto de 1978, hijo de Ligia Ernestina Duque de bello y Geovanny Marcelino Bello, comienza sus inquietudes artísticas a muy temprana edad, donde comienza a participar en actos escolares y en festivales infantiles de la época destacándose en todo momento como un excelente músico e interprete, continuando sus estudios de primaria preparándose para un futuro, comienza estudios de bachillerato donde participa en importantes festivales juveniles uno de ellos voz liceísta donde logra obtener el primer lugar así como en muchos otros, así mismo continua preparándose en lo que respecta a la música y a la técnica interpretativa, destacándose como ejecutante de instrumentos musicales como: el cuatro, Bandola llanera, maracas, guitarra, mandolina y percusión en general y técnicas de canto, a la edad de 17 años graba su primer sencillo titulado deseos reprimidos dentro de un trabajo discográfico llamado 20 voces barinesas de la mano del economista Adelcis Rodríguez y el Dr. Wilfredo Urquiola. El cual lo da a conocer en el medio artístico en su región y fuera de ella, sigue luchando y preparándose paseándose por diferentes tarimas y festivales venezolanos fogueándose entre los grandes, hoy en día Yovanny cuenta con cinco producciones discográficas, cuatro de ellas en acoples con otros cantantes y una como solista titulada: "Yovanny Bello Voz y Estampa" La cual le abre las puertas a nivel nacional e internacional , la cual cuenta con 15 hermosos temas que han sonado muchísimo entre los cuales destacan: Algo de locos, señorita, un hombre busca, homenaje a la vinotinto entre otros... Yovanny Bello ha logrado obtener primeros lugares en festivales como: Voz liceísta, Voz universitaria, Festival Doña Bárbara de Oro elorza edo. Apure, Voz utesista regional y nacional entre otros... así como también premios de alta relevancia como: Mara de oro de Venezuela (2002), Gran Águila de Venezuela (2003), Gran Águila de Venezuela (2004) entre otros... en el pasado mes de julio del presente año viajó a Perú acompañando a su selección de fútbol la vinotinto donde realizó varias presentaciones en el país sureño llevando nuestra música venezolana hacia otras latitudes, en Lima actuó el la presentación ante los medios de comunicación de la próxima copa América 2007 a realizarse en Venezuela ante mas de 500 periodistas latinoamericanos, lo cual le abre mucho mas el camino en su país e internacionalmente, donde el tema Homenaje a la vinotinto se dejó escuchar en los partidos transmitidos por canales de televisión como: Venevisión, Radio Caracas televisión, Promar TV entre otros, en la actualidad Yovanny bello se encuentra preparando su segundo trabajo discográfico el cual estará al mercado a principio del año 2005, por ahora sigue luchando por su promoción y sonando a toda máquina en todo el centro occidente del país, y en toda Venezuela.

JOSÉ GREGÓRIO OQUÉNDO


José Gregorio Oquendo, es un cantante y compositor venezolano que ha venido escalando importantes posiciones dentro del genero de la música venezolana la cual interpreta con un estilo propio y diferente.
Paso su infancia y parte de su adolescencia en Santa Bárbara de Barinas de allí proviene su amor al llano.
Sus inicios se dibujan como una escalada a la fama, que hoy tiene muy bien ganada; Empezó trabajando con el maestro Hugo Blanco y poco a poco lo fue convenciendo de que tenía verdadero talento, logrando que este importante Artista Venezolano le produjera su primer disco. De allí con el paso del tiempo da con el Sr. Reinaldo Armas para el cual trabaja como corista, al que considera su buen amigo y ejemplo.
Luego su vida coincide con el afamado salsero Manuel Guerra, quien abre dentro de su sello disquero un división criolla, y es allí cuando graba su segunda producción discográfica titulada “Es Diferente”, con la que marca su rumbo definitivo al éxito, ya que imprimió un estilo romántico muy particular a su música.
Joel Leonardo (manager de Luis Silva), lo lleva a sonográfica para la cual graba su tercera producción discográfica titulada “ Piensa en Mi” , de los que se desprenden éxitos como la “Historia de Marcos”, “Por Ambición”, “Solo en la Manga”, “Piensa en Mi” todos éxitos numero 1, entre el gusto del publico y reconocido a través de los reportes de la Radio-Emisoras del País.
Luego se consolida con una nueva producción titulada “Amores” grandes son las satisfacciones que le traerá esta trabajo, temas como “Amores”, “Cuida tu vida”, “Serenata Compartida”, “Laberinto”, este ultimo convertido en un fenómeno entre la juventud. Un estilo único caracteriza este tema sin embargo la aceptación fue total apoderándose del primer lugar por varias semanas a nivel nacional, hoy por hoy este tema juntos con los antes mencionados incluyendo “Es Diferente” tema de su segunda producción discográfica perteneces a un repertorio de éxitos apoyados y pedidos por el publico a quien José Gregorio Oquendo le agradece todo lo que ha conseguido hasta hoy.
Este joven canta-autor tiene muchas inquietudes y ambiciones pero como siempre con nuestra música como Bandera.
Ha participado en dos ocasiones en el importante evento Atardecer Llanero justo a grandes figura de nuestra música venezolana, sacudiendo el recinto de la rinconada con su talento y gran carisma, en la ultima presentación en el Poliedro de Caracas con te mas como “Por Ambición” y “Es Diferente” logro arrancar del publico un aplauso efusivo y un respaldo extraordinario, de allí vienen las ganas que desde entonces, tiene de volver al lugar convirtiéndosele en un sueño por cumplir.
Como compositor son muchos los éxitos que ha escrito para otros cantantes como: Dennis del Rio, Cristina Maica, Rummy Olivo, Ignacio Rondon, el colombiano Juan Farfán, Teo Galíndez, y Luis silva entre otros.
Hoy prepara su quinta producción la cual saldrá para mediados de año, este trabajo viene bajo la producción general del propio cantante, la dirección musical del maestro Gailabi Jiménez con quien ha trabajado en las dos producciones anteriores y acompañados por músicos de primera línea.
Sueña con brindar lo mejor de nuestra música al mundo entero y entre sus planes esta la internacionalización.

ROGÉLIO ORTÍZ ( EL CABALLÉRO DEL CANTO NACIONÁL )


Rogelio Ortiz
El caballero del Canto Nacional
Datos Personales:
Nombre : Roger Bencomo
Nombre Artístico : Rogelio Ortiz
Lugar de Nacimiento: Altagracia de Orituco. Municipio Monagas Estado
Guárico, Venezuela.
Fecha de Nacimiento: 05 de Agosto del año 1959
Sus Padres son: Máximo Bencomo y Maria de Bencomo.
Es el menor de siete hermanos.

Rogelio Ortiz comienza su inquietud por el canto a la edad de 6 años. Actúa en todos los actos culturales de su colegio cuando estudiaba primaria. Al pasar a la secundaria forma junto a otros
Compañeros de estudio grupos de gaitas y aguinaldos y también un quinteto de voces. Fue cantante de Orquestas en su Pueblo natal como solista de boleros, merengues, salsa, guarachas y otros géneros musicales. En el año 79 se va a Caracas a estudiar Ingeniería Industrial y a cantar música venezolana en casi todos los centros nocturnos de la Capital. En el año 1982 conoce a Luis Lozada “El Cubiro” quien lo Ayuda a integrarse al sello discográfico Discomoda. En ese mismo año Simón Díaz lo bautiza con el nombre de Rogelio Ortiz. En el año 1983 sale su primer disco titulado Para una Mujer Bonita. Entre las personas que le ayudaron en los comienzos de su carrera artística están: Omar Tovar, El Negro Leal, Erasmo Pérez, Pablo Arocha, Trino Bandres, Quintín Morales, Ramón Bencomo, Gladys Bencomo, Simón Díaz, y Otras personas que hicieron posible el descubrimiento de este destacado artista.
Ganador de muchos festivales e innumerables reconocimientos, citando los más importantes: La panoja de oro, San Lorenzo de oro, Fantástico de oro, Alma Llanera, Florentino de Oro, Primer festival Internacional de la Canción Llanera en Villavicencio Colombia. También representó a Venezuela en el Festival Iberoamericano de la Canción OTI año 95 ocupando el cuarto lugar y fue declarado mejor voz de ese festival celebrado en Asunción Paraguay y Visto por más de 500 millones de televidentes del mundo entero siendo esta ultima una de las experiencias más importantes y significativas durante su trayectoria artística.


Reconocimiento
ü Premio Canción Obrera año: 87
ü Premio El Coplero de Oro año 87
ü Premio Diosa Dorada Años: 87-94
ü Premio Gran Terepaima de Oro año: 88
ü Premio Folklórico Nacional año: 88
ü Premio Voz de oro del Folklor año: 89
ü Premio Yokoima de Oro año: 90
ü Premio El Campesino de Oro año: 90
ü Premio Nacional Don Pio Alvarado años: 90-91-92
ü Premio Estímulo años: 90-94
ü Premio Prestigio Nacional años: 91-92-93-96
ü Premio Imagen del Año: 91-93
ü Premio Ídolo de Plata año: 91
ü Premio El Corcel de Oro año 91
ü Premio Serenata de Oro año: 94
ü Reconocimiento Gobierno Asunción Paraguay año 1.995
ü Botón de Oro Única Clase Municipio Turén Edo. Portuguesa año 94.
ü Premio Mara de Oro de Venezuela año 95
ü Declarado Hijo Ilustre del Pueblo de Elórza Edo. Apure y una de sus calles llevan su Nombre en reconocimiento a su gran trayectoria en la música Venezolana año 95.
ü Premio El Cubiro de Oro años: 96-99
ü Reconocimiento de la Alcaldía de Araure Edo. Portuguesa por su Carrera Artista en defensa del Folklore Venezolano. Año 97.
ü Reconocimiento de la Alcaldía de Papelón Edo. Portuguesa año: 97
ü Reconocimiento de la Alcaldía de Federación Estado Falcón año 1997
ü Declarado Hijo Ilustre del Pueblo de Papelón Edo. Portuguesa año 98
ü Reconocimiento del Centro de Informática y estudios sistemáticos CIES año 98
ü Premio Yacambú de oro año: 99
ü Premio La Voz de Venezuela año: 2000
ü Reconocimiento de la Universidad Yacambú año: 2000
ü Reconocimiento de la Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado año: 2000
ü Botón de Oro honor al Mérito del Museo Histórico Militar Guardia Nacional de Venezuela año 2000.
ü Botón de Oro Guardia Nacional Core 4 Destacamento 41 año 2000
ü Botón al Mérito Yaritagua año 2000
ü Reconocimiento Alcaldía de Iribarren día del Músico año 2000.
ü Reconocimiento Colegio de Abogados del Estado Bolívar año 2000
ü Reconocimiento Colegio de Abogados del Estado Apure año 2001
ü Premio Nacional El Cubiro de Oro año 2001
ü Orden San Juan Bautista del Páo Edo. Cojedes en su Única Clase
ü Botón de Oro Fuerzas Armadas Policiales.
ü Botón de Oro Sociedad Anticancerosa de Venezuela
ü Orden y medalla en su primera clase Carmen Vidalina Liscano Papelón Edo. Portuguesa año 2001
ü Orden ciudad de Cabudare en su primera clase Cabudare Edo Lara año 2002
ü Premio Mara de Platino Como Mejor cantante de Música Venezolana año 2001
ü Premio Estrella de Venezuela como cantante del año 2002
ü Botón de oro Radio Metropolitana A.M 13.50 Estereo 2002
ü Orden Don Ricardo Montilla Honor al Mérito Gobernación del Estado Guárico 2002
ü Botón de oro Fuerzas Armadas Policiales del Estado Lara 2002
ü Reconocimiento Obelisco de Oro 2002
ü Reconocimiento Festival Guaicaipuro de Oro Paracoto 2002.
ü Reconocimiento Virgen de la Caridad San Sebastián de los Reyes 2003

Tiene en su haber más de 500 placas de reconocimientos Nacionales e
Internacionales adornando su Residencia en su Fructífera carrera Artística de más
De 25 años cantándole a Venezuela y el Mundo.

RICHARD GUARÁN

Richar José Guarán nace un 25 de noviembre de 1976, en brazos de sus padres Esther María Guarán y Lino José Escalona Bajo el manto de Dios, en un hermoso y pintoresco caserío llamado Rabanal Abajo, perteneciente a la parroquia Espino Municipio Leonardo Infante Estado Guarico - Venezuela, el cual lo recibe en una fresca mañana con cantos de pajarillos y del gallo pasionero, respirando el olor del mastranto sabana adentro.
Este valuarte lleva la sangre purita de la reconocida dinastía Guarán, apellido indígena típico venezolano de cantantes, músicos y compositores.
A la edad de 12 años Richar Guarán aprende a ejecutar tan importante instrumento como lo es el cuatro y a la vez a interpretar la música llanera descubriendo en él un talento en pleno desarrollo ya que en su sangre la misma corría como potro sin riendas
A los 14 años comienza a componer sus primeras canciones inspirado en los paisajes del llano y en las bonitas muchachas del caserío.
Sus primeras presentaciones en público como cantante las hace en la población de espino y culminando sus estudios de bachillerato en la Ciudad de valle de la pascua ganó su primer festival la voz Gilfortuliana.
Al paso del tiempo continuamente se viene presentando en los diferentes eventos culturales que se llevaban acabo en la región
En 1996, se transada a la ciudad de Guarenas estado Miranda para cantar en un distinguido establecimiento comercial llamado valle verde 95, donde lo recomienda su hermano Ángelo Guarán por su talento en bruto y es allí donde perfecciona su canto trabajando como cantante de planta por un período de 2 años.
A lo ancho y largo de nuestro país ha compartido escenario con varias estrellas de la canta criolla, lo que da realce a su nombre en su carrera como cantante además de augurarle un futuro lleno de éxitos para convertirse en una mas de las grandes luminarias de este reconocido y aclamado arte llanero.

Dentro de los Festivales ganados en voz recia podemos nombrar:

El Merecure de oro, Espino - Guarico
La Guariqueña de Oro – Caracas
El san Juan de Oro, San Juan de Los Morros – Guárico
El Mango de Oro, Santa Rita De Manapire – Guárico
Zamora de Oro, San Francisco de Asís – Aragua
El Caney de Oro, Maracay – Aragua
La Fibra De Oro, Cabruta – Guárico
Samán De Güere De Oro, Maracay – Aragua
Cunaviche De Oro, Cunaviche – Apure
Atamaica Dorado, San Rafael De Atamaica – Apure
El Sol De Oro – Caracas
Cantares Del Tuy Para el llano, Charallave – Miranda
La Tasajera De oro, Valencia – Carabobo
Voz Nacional De la Universidad Simón Rodríguez, Coro – Lara
El Estero De Oro, Camaguán – Guárico
Festival Internacional Campesino de Oro, San Nicolás – Portuguesa
Festival Internacional Pedro Felipe Sosa Caro, Maracay – Aragua
Entre muchos otros..
Después de tantos triunfos obtenidos por los caminos de la patria como fiel representante de nuestra la música criolla y de su terruño, Richar Guarán presenta al público venezolano y del Mundo su primera producción discográfica llamada ¡si te vas! Que es el tema promocional, consta de 12 temas de los cuales 9 son de su autoría.
Cabe destacar que Además de ser un excelente cantautor, también es un buen llanero conocedor de las faenas, costumbres y tradiciones del llano, por tal razón le dedica esta maravilla de trabajo musical especialmente a todos los que aman y defienden nuestro folklore sabanero.